¡Corre! que ya llega el 2015

gif animado persona corriendo vuelo 213 benjamin casanova

 
 

Identidad Biblioteca Pedagógica y Popular

Sistema de identidad propuesto para la Biblioteca Pedagógica y Popular “Domingo F. Sarmiento” de la ciudad de Santa Fe, con motivo de la celebración de su primer centenario, a cumplirse en mayo de 2015. El objetivo de este trabajo era crear una marca con sus respectivas aplicaciones.

biblioteca pedagogica y popular sarmiento

biblioteca pedagogica y popular sarmiento

A continuación se presenta el desarrollo del logotipo, posteriormente la creación de la fuente tipográfica y finalmente las aplicaciones realizadas. Vale aclarar que la propuesta no fue seleccionada para implementarse.


El eje conceptual
El inicio: la denominación
La particularidad del nombre de la institución es que se trata de un nombre descriptivo, en donde cada una de las cinco palabras que lo componen tiene al menos una letra vocal “o”. Conociendo esta peculiaridad, es aprovechada para plantear el diseño del logotipo.
Las letras “O”, que en el plano semántico se convierten en dos paréntesis, son utilizadas como elementos gráficos que incluyen en su interior un signo que actúa como indicio al mundo de los libros. Los parentesis en sí no son el centro de la propuesta conceptual, sino lo que ocurre dentro de ellos; esto es, las “referencias” incluidas en sus interiores que simulan los distintos signos ortográficos (de puntuación y auxiliares) que intervienen en los párrafos de un libro real. Estos signos se aplican en un color distinto al resto del texto, para que resalten en la pieza de diseño. Lo que se plantea con esto es mostrar la estructura que subyace a todo enunciado, aquella que permite dar coherencia al texto escrito, y con ello señalando su función ortográfica.


Marca gráfica
Lo anunciado previamente se materializa en el diseño de la marca gráfica o logo. Se tuvo en consideración que al tratarse de una biblioteca el signo gráfico debía tener rasgos de institucionalidad: tenía que connotar caracter de institución. Morfológicamente se dispone el nombre completo distribuido en cinco líneas horizontales, las cuales están alineadas verticalmente por las letras “O” de cada palabra que conforma la denominación, formando un eje vertical. Cada una de estas cinco letras repetidas se transforma en dos paréntesis (uno de apertura y otro de cierre) que contienen dentro un signo gráfico. La relación entre ambos elementos —entre la palabra y el signo, entre el significado y el significante— opera de diferentes modos en cada caso particular.

biblioteca pedagogica y popular sarmiento

biblioteca pedagogica y popular sarmiento

Los signos gráficos del logo
•Tick (): este signo gráfico remite a un libro abierto visto de frente, y debido a que está inserto dentro de la palabra “biblioteca” es posible extrapolar ese significante al significado biblioteca. Cumple una función referencial.
•Tilde (´): en este caso el signo gráfico de la tilde no remite a nada por fuera de él, sino que viene a reponer la tilde original de la palabra escrita, para que quede ortográficamente correcta. La tilde suprimida de la “O” se inserta entre ambos paréntesis.
•Puntos suspensivos (...): semánticamente poseen el mismo significado que “etcétera” (y lo demás). Es por esta razón que se establece una analogía de los puntos suspensivos con la palabra “popular” (que está a disposición de toda la sociedad, abierta a todo el público). Puede decirse que el signo “...” está motivado por la relación que presenta con nociones asociadas a la palabra a la que remite, sugiriendo la idea de abarca a todos los públicos.
•Superíndice (F): remite a las referencia de los libros, a las notas insertas dentro de los textos, las cuales conducen al pie de página o al final del capítulo. La inicial F —referida a “Faustino”— no presenta ningún vínculo con la palabra en donde se encuentra ubicada (“Domingo”).
•Comilla de cierre (”): tampoco presenta una relación, en este caso con la palabra “Sarmiento”, sino que viene a cerrar, a reponer, la comilla abierta en la línea precedente.

Con motivo del centenario próximo a cumplirse, nuevamente se aplica el recurso de alinear las letras “O” disponibles en la frase suministrada por la Biblioteca: “Camino al centenario / 1915 – 24 de mayo – 2015”. Como consecuencia se incorporan cinco líneas por encima del logotipo, quedando de este modo la marca gráfica versión extendida, compuesta de diez líneas.

biblioteca pedagogica y popular sarmiento

Retícula del logo
La estructura compositiva del logo se organiza acorde a los módulos que establece la grilla de base que se fue desarrollando de manera recíproca con los avances en el logo. Los caracteres de cada palabra se distribuyen horizaontalmente a lo largo de tantos módulos como sea necesario, lo que permite que algunas de las letras queden alineadas verticalmente. Del mismo modo, las líneas onduladas tienen su principio y fin en algunas de las líneas guías de la retícula. El hecho de que los arcos de las líneas onduladas sean del ancho exacto de un módulo de la retícula, permite que se puedan acoplar otros trozos ondulados hacia los laterales.

biblioteca pedagogica y popular sarmiento

Interletrado y contraformas
El espacio entre los caracteres del logo está establecido por una microretícula. Ésta permite que las letras queden ancladas en una posición definida. Hay espacios en blanco (interletrado) entre dos caracteres que son reutilizados en otros pares homogéneos de caracteres, como se visualiza en la imagen inferior por los color iguales.

biblioteca pedagogica y popular sarmiento

biblioteca pedagogica y popular sarmiento

biblioteca pedagogica y popular sarmiento


Desarrollo de la tipografía
Se diseño una tipografía específicamente para usar en los soportes de comunicaciones de la institución: Biblio14. Esta fuente creada ad hoc está compuesta exclusivamente por letras mayúsculas y posee una única variable de peso (regular), de proporción (normal) y de dirección (redonda), con una modulación de los trazos de 3,5:1 (relación de anchura entre finos y gruesos). En la imagen inferior se muestra el set completo.

biblioteca pedagogica y popular sarmiento

Diseño de los caracteres
El diseño de los caracteres que componen la fuente se pensó con el fin de que esté en armonía con respecto a las curvas onduladas presentes en las líneas que conforman el logo. Los trazos horizontales ondulados presentes en el diseño de varios caracteres (letras A, E, H, L; guiones, numeral, yen) contribuyen a generar esa sintonía, esa coherencia formal entre ambos elementos gráficos de la identidad.
Presenta serif en algunas terminaciones y curvas en otras, lo que proporciona un cierto aspecto tradicional y actual. Otro punto del diseño que caracteriza a la fuente es la apertura realizada por un corte en algunos caracteres (letras A, K, Q, B, P, y números 6 y 9), cuya origen se remonta a la letra O usada en la marca gráfica.

biblioteca pedagogica y popular sarmiento

Retícula de los caracteres
Para la elaboración de cada signo que comprende la tipografía se fue pasando por etapas que tendieron a sistematizar el proceso de diseño. Cada signo se inscribe en un cuadrado con múltiples divisiones y subdivisiones, que sirve como base para delinear la altura y las proporciones. Se establecieron distintas tipologías para clasificar a los caracteres y a algunos rasgos característicos, lo que contribuyó a agilizar el proceso de construcción.

biblioteca pedagogica y popular sarmiento

Clases de Biblio14
Una vez finalizada la etapa de construcción de los caracteres, se continuó con el siguiente paso, que fue el de convertir esos diseños vectoriales a formato de fuente (.ttf), para poder escribir cualquier texto mediante la tipografía.
Dentro de Biblio14 hay tres clases que presentan características de uso específicas, cada una enfocada para un uso concreto: Biblio14-Set, Biblio14-Letras y Números y Biblio14-Puntuación.
A continuación se explica en qué consiste cada una de ellas, y cómo se aplica en la composición de un texto.
•Biblio14-Set: posee todos los glifos, signos de puntuación, signos matemáticos, etc. en su correspondiente lugar dentro del mapa de caracteres, como cualquier otra fuente estandar.
•Biblio14-Letras y Números: en los lugares asignados a las letras con tildes se disponen las mismas letras, pero sin la tilde; es decir, se eliminan todos los diacríticos (acentos ortográficos, diéresis, la virgulilla de la ñ, etc.), así como otros signos ortográficos, entre ellos los de puntuación (paréntesis, signos de interrogación y exclamación, guiones, barra, asterisco, etc.). Esta versión se utiliza conjuntamente con Biblio14-Puntuación.
•Biblio14-Puntuación: a diferencia de la versión anterior, esta sólo dispone de los signos ortográficos: de puntuación y diacríticos. En los casilleros donde estaban las letras, los números, los símbolos monetarios, etc., ahora se dispone de un espacio en blanco, conservando el ancho del caracter que fue eliminado de cada casillero. Al remplazar un texto de Biblio14-Set a Biblio14-Puntuación, únicamente se hacen visibles los signos ortográficos; mientras que las letras y los números se hacen “transparente”, pero conservan el ancho horizontal establecido en Biblio14-Set.
Esta versión se desarrolló con el objetivo primordial de poder cambiar el color de los diacríticos (específicamente el acento ortográfico o tilde) de manera independiente a la letra que lo contiene. En otras palabras, para separar el acento de la letra, y poder aplicarle a ambos componente (tilde y letra) un color diferente por separado. Y, por ello mismo, para que no se sobreimpriman los signos de un color con los mismos signos de otro color.

biblioteca pedagogica y popular sarmiento

Un ejemplo de como queda un texto compuesto usando las dos últimas clases de Biblio14:

biblioteca pedagogica y popular sarmiento


Soportes de la identidad
Para la materialización de la identidad institucional se diseñaron las siguientes piezas de comunicación, que a nivel gráfico continúan con el juego de las líneas onduladas del logo y con el mismo recurso del cambio de color de los signos de puntuación. Se agregan además otros elementos gráficos, uno de ellos es llamado el arco de cierre de línea, ubicado en uno de los laterales de las líneas onduladas, y el otro es la textura en relieve generada con el logo.
Las piezas que se diseñaron fueron: banner para el aniversario número 100, carpeta institucional, hojas A4, sobre oficio inglés, tarjeta personal, estuche para CD, animaciones.

biblioteca pedagogica y popular sarmiento

biblioteca pedagogica y popular sarmiento

Esta pieza incorporar un texto institucional en formato de párrafo. Puede verse el logo insertado dentro del texto, justo en el primer párrafo. En este tipo de casos resulta de gran utilidad usar en conjunto las versiones Puntuación y Letras y Números de la tipografía Biblio14.

biblioteca pedagogica y popular sarmiento

biblioteca pedagogica y popular sarmiento

biblioteca pedagogica y popular sarmiento

biblioteca pedagogica y popular sarmiento



biblioteca pedagogica y popular sarmiento

biblioteca pedagogica y popular sarmiento

Retícula de los soportes de comunicación
Para facilitar la creación del diseño en todas las aplicaciones que sirven de soporte de la identidad visual, se realiza, en función del tamaño de cada soporte, una retícula o grilla que es proporcional en todas las aplicaciones y en la cual se anclan los elementos formales: líneas onduladas y textos. La retícula de cada aplicación se toma de la grilla base del logo por dos razones. Una es porque el diseño gráfico de las piezas incorpora el logo junto a fragmentos de líneas onduladas, para lo cual se precisa que ambos encajen a la perfección en cuanto a tamaño, para así poder disponerse uno al lado del otro. La otra razón es porque además el cuerpo tipográfico de las piezas está igualado a la altura de las letras del logo.
Existen estructuras modulares (aquellas compuestas por varias líneas onduladas) que permiten que se acoplan a otras, sea en sentido vertical u horizontal, de acuerdo a las dimensiones del soporte. Como resultado de esta sistematización del uso de la grilla, se pueden logran piezas que llegan a incorporar varios párrafos de textos.

biblioteca pedagogica y popular sarmiento


Constantes formales
En lo que respecta a la unidad existente entre los mensajes, el sistema presenta algunas constantes principalmente en el plano formal, en la capa superficial, estilística.
•Acoplamiento vertical y horizontal: cada linea de texto que compone la marca gráfica se puede desacoplar del conjunto y de esta manera se pueden usar algunas líneas o acoplar otras hacia arriba o hacia abajo. De igual modo, las líneas onduladas se puede expandir hacia los laterales, pudiendo acoplarse los módulos que se precisen en cada aplicación, o incluso añadirse los arcos de cierre en uno de los extremos de las líneas.
•Contraste: esta constante actúa sobre varios niveles: uno de ellos es en la relación de proporción entre gruesos y finos que se presentan en la modulación del trazo de los caracteres; en la doble línea ondulada (fina y gruesa); en la disposición de los elementos en el soporte (composiciones).
•Tipografía y color: tanto la elección tipográfica como la paleta cromática elegida, compuesta de los colores anaranjado, azul oscuro y blanco, son signos de la identidad de la Biblioteca.
•Signos (de puntuación, símbolos, etc.), los cuales son aplicados en el color opuesto al color del texto, resaltando del fondo.
•Textura: otro recurso estilístico que aparece en los soportes es el de utilizar el logo diluido con el fondo, generando un efecto de relieve que provoca una sombra hacia la derecha y hacia abajo. Esto tiene la función de actuar como textura en determinadas piezas de la identidad visual.

biblioteca pedagogica y popular sarmiento

---
Creado: inicio agosto 2014
Autor: Benjamín Casanova
Para: Biblioteca Pedagógica y Popular, Santa Fe

---
::¿Te gustaría ponerte en contacto conmigo?::

 
 

Cielo con nubes

Practicando con motion graphics.

vuelo 213 cielo con nubes

 
 

Inminente

Motion graphics experimental creado a partir de formas en movimiento, superpuestas a una imagen de video.




Créditos:
Autor: Benjamín Casanova
Sonido: Athens Marathon (ver presentación)

 
 

Composiciones tipográficas

Este trabajo tipográfico se trató de seleccionar un fragmento de una novela, y a partir del mismo diseñar composiciones tipográficas en tres dobles páginas: una llamada doble clásica, que sólo puede usar dos variables de estilo (redonda, itálica, negrita, etc.) de una misma familia tipográfica y un único cuerpo tipográfico; otra denominada doble dinámica, que puede hacer uso de hasta dos familias, cuerpos y variables; por último la doble acrobática, que no posee límites en cuanto a la cantidad de familias tipográficas, cuerpos y variables.
Fue un trabajo que tuvo algo de experimental en su desarrollo, lo cual se refleja en el proceso.

composicion tipografica y tipografia


composicion tipografica y tipografia

composicion tipografica y tipografia

Si bien cada doble página tenía su propia autonomía en cuanto a diseño y composición, en su conjunto tenían que funcionar como un sistema correlacionado.

Creado: septiembre-octubre 2013
Autores: Benjamín Casanova, Pamela Pascualón
FADU-UNL

 
 

Kandinsky animado

Motion graphics basado en la obra Black and violet (1923), del artista Kandinsky. La obra original, bidimensional, fue trasladada a un espacio tridimensional.



kandinsky animado black and violet vuelo 213

kandinsky black and violet, art in motion, kandinsky animado, motion graphics

 
 

Identidad 11ª Bienal de Arte Joven 2014

La siguiente es una propuesta de identidad visual para la 11ª Bienal de Arte Joven 2014 (de la ciudad de Santa Fe). Las piezas a desarrollar fueron un afiche (40×60 cm), un folleto díptico, el cual contiene la programación (3 pliegos de 30×22 cm), y un remera.

11 bienal arte joven

11 bienal arte joven



El objetivo del concurso era diseñar la identidad visual de la edición número 11 de la Bienal. La Bienal de Arte Joven es un evento organizado por la Secretaría de Cultura de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y la Federación Universitaria del Litoral (FUL). Mediante una inscripción previa, los diferentes artistas proponen sus trabajos para formar parte de la programación de la Bienal. Durante el desarrollo del encuentro se exponen en un lugar común todas las obras y grupos seleccionados por un jurado especializado en cada una de las disciplinas”.
A nivel conceptual, se trabajó con la idea de incorporar la dinámica, las interrelaciones y el movimiento que se produce en la Bienal de Arte Joven, considerándola como un espacio donde se reúnen distintos campos artísticos y que permite la interacción activa de su público.


Creación de la tipografía
La identidad hace uso de dos tipografías distintas: para los textos en tamaño pequeño se utilizó la Aller y para generar las composiciones se diseñó una tipografía especialmente para la ocasión, en formato TrueType (.ttf), denominada Bienart, que cumple una determinada función —tanto a nivel gráfico como conceptual— en la identidad, y contribuye a plasmar la idea de interactividad. En este apartado se desarrolla esta última.

Grilla constructiva
Los caracteres son construidos de fragmentos de círculos y de líneas, e insertos en una grilla. Los ascendentes y descendentes son largos y de igual proporción hacia arriba que hacia abajo, quedando en la franja central la altura x. La altura total de la grilla conforma el cuerpo tipográfico.
El espacio interior de los caracteres (el espacio negativo o el ahuecamiento) es constante en todo el trayecto, es decir, abarca dos cuadrados de ancho/alto; en cambio, el espacio positivo (el trazado del carácter), ocupa un solo cuadrado de espesor y tiene las terminaciones redondeadas. Todos los signos están abiertos por algún extremo: cuentan con una abertura para un propósito específico, como se explica más abajo.

11 bienal arte joven


Set de caracteres
El set incluye únicamente los glifos de las letras minúsculas, por lo tanto no posee las formas de las letras en mayúsculas. En cuanto a los números, estos están creados en caja baja pero sin ascendentes ni descendentes (todos están alineados en la misma línea de base), porque el objetivo es que armonicen con las letras minúsculas. Y con respecto al ancho, son proporcionales, lo que implica que cada uno tiene un espaciado distinto (no son monoespaciados o de ancho fijo) de acuerdo al ancho que corresponde a su dibujo.

11 bienal arte joven

11 bienal arte joven

11 bienal arte joven


Espaciado, kerning y métricas
El espaciado entre caracteres (interletra) y entre palabras (interpalabra) tiene como punto de partida a la grilla constructiva mencionada anteriormente, donde dos de los pequeños cuadrados (1 cuadrado azul) de la retícula sirven como unidad de medida inicial para generar múltiplos o divisores, ampliando o reduciendo los espacios entre caracteres. Así, el espaciado entre palabras corresponde a tres veces la unidad de medida; entre letras equivale, generalmente, a una unidad, aunque es variable, dependiendo de la forma del carácter.

11 bienal arte joven


Si bien la fuente no tiene letras mayúsculas, sus espacios disponibles en el set de codificación son utilizados para insertar el mismo glifo de la letra minúscula pero con una métrica menor o mayor con respecto a su minúscula. Esto posibilita que al activar las mayúsculas se inserte la misma forma de la letra minúscula pero con menor o mayor espacio hacia los laterales. La causa de esto se origina en que todos las letras tienen la misma métrica sin importar cual sea la letra que tienen al lado, por lo tanto no tienen en cuenta la morfología de la letra adyacente. En otras palabras, no existen ajustes entre pares de letras (lo que se llama pares de kerning).
En el ejemplo de abajo se muestra tres pares de letras. En el primer caso se ve cómo la “j” minúscula coincide con el final de la “i”, mientras que si a la “j” se la cambia a mayúscula ésta se aparta de la “i”, aumentando el espacio entre ellas, debido a que tiene una métrica mayor. En los otros dos pares sucede lo contrario, se reduce el espacio entre las letras. Otras letras más, tales como l, a, e, w, v, s, z, etc., también tiene sus mayúsculas con una métrica distinta al de sus respectivas minúsculas.

11 bienal arte joven


En determinadas palabras es necesario activar las mayúsculas para reducir el espacio blanco entre dos letras. La imagen de abajo presenta cuatro alternativas que se pueden hacer al combinar algunas letras minúsculas y otras con la tecla de mayúscula activada.

11 bienal arte joven

Al usar la tipografía en algún software que permita elegir el tipo de kerning que se desee usar, es posible corregir y mejorar el espaciado entre letras que trae por defecto la fuente. Esa opción es una alternativa al uso de la activación de las mayúsculas en determinadas letras, que comentaba anteriormente.

11 bienal arte joven



Composiciones
La intención era, a partir de las composiciones estáticas, transmitir la sensación de que las letras estuviesen colgadas y en movimiento. Al principio las representaciones fueron más literales y realistas, en el sentido de que había extrusión 3D, efecto de luces y sombras proyectadas sobre la superficie; en este punto aún no estaba definido ni el estilo gráfico ni el color del sistema. Conforme fue avanzando el proyecto el realismo fue desapareciendo a favor de un sistema de representación más sintético, donde la profundidad queda sugerida por el cambio de escala de las letras y de sus respectivos soportes blancos, de los cuales cuelgan las letras (mayor tamaño de las letras y mayor grosor de los soportes = más adelante; menor tamaño de las letras y soportes más finos = más atrás) y por las sombras paralelas.
En cuanto al color, se emplean seis colores (rojo, púrpura, azul, rosado, amarillo y verde) con un tono un poco desaturado y en armonía entre ellos.


11 bienal arte joven



Elementos
Las peculiares formas de los caracteres permiten que se encastren o inserten en un punto de anclaje, el cual realiza la función de pivote para que cada signo se mueva de un lado a otro (función de rotación). Esta característica en su diseño (caracteres “ahuecados”) posibilita que las letras puedan adecuarse y moverse a distintas posiciones espaciales con respecto al punto de fijación, pudiendo ajustarlas en el plano horizontal y vertical o rotarlas.
De este modo, las letras que conforman la identidad visual son intercambiables en su universo imaginario: cada una de ellas se coloca en un punto de anclaje para que quede suspendida y adquiera movimiento y, posteriormente, se desmontan de su lugar. Asimismo, a través de dichos anclajes las letras pueden ser trasladadas por el espacio en el cual se encuentran. Ese movimiento de un lugar a otro en el espacio no es azaroso, sino que es controlado, dentro de unos ciertos límites, guiado por los carriles o rieles color blanco en los cuales están insertos los puntos de anclajes (función de traslación).

Así, las composiciones se caracterizan por tres elementos diferentes:
•Letras: en las composiciones cada letra suelta forma una palabra. El color de las letras depende del color del fondo.
•Punto de anclaje: es el que actúa de enlace entre la letra y el soporte. En la gráfica se representa mediante un punto de color.
•Rieles: son los soportes donde están insertos los anclajes, los cuales éstos a su vez sostienen a las letras. Son las vías por las que circulan los puntos de anclajes. Contienen a las letras y permiten articularlas entre sí para generar un sentido de lectura coherente, ordenado, sin llegar a ser caótico. En la gráfica pueden tomar diversas formas, pero siempre formas muy simples basadas en la geometría, y adquieren el color blanco.

“Concéntrico” (contratapa y tapa del programa)
11 bienal arte joven, diseño grafico, motion design

“Puntos”
11 bienal arte joven, diseño grafico, motion design


“Lineal”
11 bienal arte joven, diseño grafico, motion design


“Ondas”
11 bienal arte joven, diseño grafico, motion design

“Zigzag”
11 bienal arte joven, diseño grafico, motion design

“Lineal con círculos de colores”
11 bienal arte joven, diseño grafico, motion design

“Radial”
11 bienal arte joven, diseño grafico, motion design

“Roseta” (afiche)
11 bienal arte joven, diseño grafico, motion design


Finalmente, la propuesta de diseño quedó sólo en propuesta, y la 11ª Bienal ya tiene identidad visual.

---
Creado: marzo 2014
Autor: Benjamín Casanova
Para: Bienal de Arte Joven de Santa Fe