Mostrando las entradas con la etiqueta Retículas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Retículas. Mostrar todas las entradas

Rediseño del logo Vuelo 213

En 2013 hizo su aparición la primera versión del nuevo logo de Vuelo 213; sin embargo, ahora llega su primer rediseño, el cual corrige varios “errores” de la versión original. El principal objetivo era aumentar el grado de legibilidad en tamaños pequeños, y en general el aspecto morfológico del logo en su conjunto.
A continuación, las correcciones realizadas.

Vuelo 213

Vuelo 213

Vuelo 213


Modificaciones
Grosor de los trazos
Lo principal fue engrosar los trazos tanto de las letras como de los números debido a que en tamaños pequeños los trazos finos no se apreciaban muy bien, tendiendo a desaparecer, especialmente cuando se reproduce el logo en su variable negativa (con el fondo negro).
Esta alteración en el grosor de los trazos produjo que se modificaran algunos caracteres para adaptarse al círculo/anillo externo, es decir, para que ellos "entrasen" dentro del círculo que los contiene.

Vuelo 213

Vuelo 213

Formas
La altura x se aumentó, mejorando así la legibilidad; la altura de las ascendentes también se redujo, aunque en menor medida.
El número 2 cambia su forma en la mitad inferior, pasando de una curva y una contracurva a construirse con una sola. Como resultado, esto provoca que la letra "u" adquiera un nuevo diseño en su trazo izquierdo, ya no tan forzada como lo tenía previamente.
El tamaño de la letra “o” fue corregido. En la versión 2013 estaba como apretada entre el número 3 y el anillo exterior; en la nueva versión la “o” tiene una anchura óptica proporcional a las demás letras, quedando en armonía con ellas. Para tal caso se redujo el tamaño del círculo que forma la parte inferior del número 3, generando como consecuencia mayor espacio hacia la derecha, y con ello se pudo expandir la letra “o”. Otra modificación que le hizo a esta letra fue la apertura que se le añadió debajo del trazo final.

Vuelo 213

Vuelo 213




Retícula
Se mantiene la misma retícula usada de la versión original, con un eje de inclinación de 10° respecto al eje Y, modificando algunas zonas para adaptarla a las nuevas formas.

Vuelo 213

Se consideraron las relaciones entre los trazos de los signos y la articulación entre sí. La consistencia de algunos estos trazos se corroboró con líneas de igual grosor.

Vuelo 213

En algunos sectores los signos (números) presentan curvas perfectas derivadas del círculo. El 3 que anteriormente fue realizado con un solo círculo, ahora es construido con tres arcos de distintos tamaños, obteniendo, como comentaba anteriormente, mayor espacio para trazar la letra "o".

Vuelo 213

Terminaciones
Algunas esquinas de las letras y de los números fueron pulidas, suavizadas, eliminando así los rasgos un tanto agresivos que poseían los anteriores caracteres y del mismo modo se mejora el aspecto global de la marca gráfica. Se emplearon círculos guías para llevar a cabo las terminaciones redondeadas; también las terminaciones del anillo externo han sido adaptadas al nuevo diseño de los signos.

Vuelo 213

Vuelo 213

Vuelo 213

 
 

Rediseño Celusal

El objetivo de este trabajo consistió en el rediseño de la gráfica de un producto de consumo masivo de una marca líder, en este caso sal fina Celusal, líder en sal fina. Además se hizo una variante de sabor (sal gruesa) y de tamaño (500g y 1Kg) para verificar el funcionamiento del sistema.



Rediseño
Brief del producto
Pariendo de un relevamiento del mercado se formuló un brief para guiar el rediseño. Principalmente lo que se estableció en el brief fue que los tipos (gruesa, fina, entrefina) de sales puedan diferenciarse no sólo mediante el uso de un color característico, sino que además de este recurso se pretende lograr que la distinción entre las variedades de sales se realice de acuerdo al lugar de uso del producto y/o lugar de preparación de los alimentos, es decir, que puede ser la cocina, la mesa, etcétera.

Del concepto a la gráfica: primeros bocetos y propuestas
Se bocetaron tres alternativas para materializar la propuesta conceptual del brief. A partir de la propuesta elegida, la que proponía generar gráficamente unas olas u ondas en las caras del envase, se pasó a desarrollar la nueva gráfica, y teniendo en cuenta el diseño original se modificaron algunos aspectos que se detallan a continuación.




Elementos
Los siguientes son los principales aspectos que se abordaron en el trabajo de rediseño de la gráfica del envase para poder llegar al resultado final.

a) Logotipo
El isologo de Celusal sufre dos modificaciones: en primer lugar se reemplaza la tipografía por una más compacta y de rasgos geométricos; en segundo lugar, se suprimen las olas celestes y azules que posee el isologo en su parte inferior y se las traslada a la gráfica del envase.


Para el diseño de la nueva tipografía se partió de las letras de Trescirc, una tipografía creada hace unos meses y reseñada en este blog. Presenta formas geométricas perfectas, con base en una retícula. A partir de allí, se añadieron los serif cuadrados, dándole un aspecto más de tipo de letra slab.


b) Ilustraciones
Se realizaron las ilustraciones de las verduras de manera vectorial para cada tipo de sal.



c) Ondas
La gráfica que engloba al estuche se cubrió con una olas. El eje de la propuesta fue trasladar las olas de la marca (isologo) a la gráfica del envase.
1. Se hacen olas de diferentes grosores, pero todas del mismo ancho del envase desplegado, para garantizar la continuidad de las olas cuando sea plegado.
2. Las olas son desplazadas hacia los costados para generar una trama más aleatoria en la composición.
3. Se remite al degradado del color del estuche original pero en este rediseño se lo genera mediante colores uniformes (o planos) que van del más oscuro al más claro, cada uno aplicado en una ola distinta.




Así entonces se llegó al resultado final:




Proceso
En cada etapa se fueron resolviendo distintas cuestiones, tratando de que se pueda diferenciar claramente la marca, el tipo de sal y las ilustraciones, es decir que no se superpongan visualmente y respetando ese orden de lectura de arriba a abajo.



Creado: septiembre/octubre 2013
Materia: Packaging 2, H. Romero
FADU-UNL
Descargar .pdf: de Scribd o de Slideshare

 
 

Rediseño Vuelo 213: “Infinito” • Etapa 1: logo

Después de más de tres años de haber renombrado a este blog como Vuelo 213, hoy presento el nuevo logotipo que se implementará más adelante. Hasta ahora el primer logo se había mantenido intacto, no había sufrido ningún cambio radical en cuanto al estilo gráfico ni en cuanto a sus formas.

vuelo 213 logo



vuelo 213 logo
En el anterior diseño (diciembre 2010) lo que me interesaba en ese entonces era, más que crear un logo,  darle al blog un estilo visual particular (la que está actualmente en uso). Es decir que primero surgieron las ilustraciones y posteriormente creé el logo. El estilo visual era lo que me motivaba, y era la prioridad de aquella ocasión.

vuelo 213 logo
El nuevo logo se caracteriza por estar todas todas sus formas (números y letras) enlazadas entre sí; y vino a cerrar la cuestión que más “urgencia” sentía que necesitaba, que era integrar en un mismo conjunto la palabra “Vuelo” y el número “213. Con este nuevo diseño pude conseguirlo, al constituir en una misma unidad circular las letras y los números.

vuelo 213 logo


Composición
Retícula, relaciones y proporciones
Todas las partes que conforman el logotipo están insertas en un círculo. A partir de esa forma circular se determinaron sectores que permitieron encajar las letras y los números en ellos. Dentro del círculo se inscribe un cuadrado que es el que contiene a los números.
Vale aclarar que cuando empiezo a diseñar no parto (o inicio) de una retícula ya definida, sino que ella va surgiendo a medida que voy diseñando las formas de las letras y de los números; pero a su vez esas formas se van creando a partir de la grilla, de la estructura. La retícula puede ser una limitación, en cuanto impedimento para crear el logo, o una manera de lograr la armonía y la coherencia del conjunto, del diseño.

«Buscar lo “bello” en la plenitud de la luz y en el esplendor del color no es sustancialmente distinto que buscarlo en la pureza de las proporciones y de la forma plástica.»

vuelo 213 logo
vuelo 213 logo
Contraformas
En la imagen de abajo se muestran sectores de las contraformas o espacios negativos que presentan regularidad (mismo grosor) en el espaciado. La forma incrustada dentro de la letra “u” contribuyó para crear una contraforma suave.
vuelo 213 logo
Curvas perfectas
Los trazos “perfectos” fueron construidos mediante círculos y arcos con el fin de lograr la precisión geométrica que en algunas partes de los caracteres era necesaria conseguirla. Los pequeños puntos negros son los centros de compás de cada sector circular.

vuelo 213 logo


Tipografía
Los números del logotipo se componen con trazos de grosor regular o uniforme, mientras que las letras de la palabra "Vuelo” lo hacen con trazos de grosor variable. En este nuevo diseño he mantenido las características tipográficas utilizadas en el anterior: la palabra “Vuelo” se escribe con los rasgos de italic y los números se forman con líneas de ancho homogéneo. Esta es la principal característica que une al nuevo con el viejo; además se mantiene la ligadura de los números 1 y 3. En tanto que la letra “V” sigue estando separada de las restantes.

Creando los caracteres
Anteriormente el logo estaba creado con las tipografías ScriptC (Vuelo) y Sybil Green (213). Ahora, tuve que diseñar las formas de las letras y de los números, tomando como referencia para las letras —al menos al principio del proceso de diseño— las formas de los caracteres de la ya mencionada fuente ScriptC.
Las nuevas letras tenían que encajar con los números y éstos a su vez con la retícula de base, por lo que cuando algo se modificaba tenía que modificar el resto de los elementos. La letra “u” fue la que, en parte, determinó el grosor de los trazos y el ángulo de las demás letras, ya que al estar unida a los números 2 y 1  las restantes letras tenían que ser coherentes con ella.

vuelo 213 logo
Semejanzas y diferencias
Con respecto a la tipografía ScriptC, las diferencias principales con respecto al nuevo diseño del logo son que se han suavizado y engrosado los trazos, cambiado el ángulo de escritura y redefinido algunas letras, por ejemplo:
•Letra V: se mantuvo el bucle y está desligada del resto.
•Letra L: se añadió la “panza”.
•Letra O: la cola se acortó.

Superposición de trazos
En las dos imágenes posteriores se muestran las coincidencias de las curvas de las cinco letras, es decir, cómo encajan entre sí. Esto le permite dar coherencia y ritmo al conjunto, pero teniendo en cuenta que cada letra tiene que tener sus propias características formales.

vuelo 213 logo
vuelo 213 logo






Nodos y controladores
Para la construcción de las letras, la cual involucra a los nodos y a sus respectivos controladores, se ha utilizado la técnica mostrada en este otro post. Se ve que los controladores de cada nodo de las curvas internas como de las externas tienen un centro en común.

vuelo 213 logo


Versiones de uso
El logo presenta cuatro variables que pueden ser utilizadas; dos de ellas son sin pastilla (o fondo) y las otras dos con pastilla.

vuelo 213 logo

vuelo 213 logo

Los siguientes pasos son ir gradualmente rediseñando el blog, la manera de abordarlo, de recorrerlo, y el estilo gráfico.

---
Creado: diciembre 2012 / enero 2013
Autor: Benjamín Casanova

:: Actualización (25/04/14): Nuevo rediseño de este logo ::

 
 

Biu, comunidad de diseño

Un logo creado originalmente hace tres años y una animación con círculos ovalados "volando" hecha hace unos meses sin ningún fin específico, dan como resultado la identidad de la Comunidad Biu, de Google+ sobre diseño gráfico.



 

Para la ubicación del logo en el espacio o campo se toma como referencia los puntos "a" y "b", los cuales encajan con los ejes ortogonales principales.


El logo tiene una versión tridimensional con colores en degradados y una bidimensional, en la cual el  símbolo se utiliza en un color plano, sin degradados. De acuerdo a esto, las variables de color que adopta el logo, según el color de fondo, son las siguientes:




La construcción del símbolo se realiza interpolando dos círculos, uno de ellos girado 90° y el otro en posición , lo que genera las curvas entre ambos. El proceso se repite para cada uno de los cuatro lados que conforman la estructura.





---
Creado: enero 2013
Tipografía usada: Dax Compact

:: Únete a la Comunidad Biu ::

 
 

Identidad corporativa de CEC • Parte 1

Empezada y terminada en el mes de agosto del pasado año, esta identidad visual corporativa fue creada para Conexión Educativa y Cultural (CEC), y presentada para un concurso organizado por dicha institución. Los requisitos eran crear la página web (tanto para computadora como para dispositivos móviles) y algunas piezas de la papelería.

identidad cec

El logotipo representa dos cabezas humanas esquematizadas interactuando entre sí. En el logo las orejas, los ojos y la boca de cada persona están sobredimensionadas para resaltar los sentidos referentes al aprendizaje, y al mismo tiempo, cada una de las orejas de cada cabeza forman la letra “C” y en el centro queda la “E”, como punto de intercambio y conexión. El hecho de que esté una cabeza reflejada o invertida supone que hay un proceso de codificación entre los idiomas de origen y el idioma al que se destina a la persona interesada a aprender otro idioma.


Grilla constructiva
La construcción del símbolo parte de una matriz cuadriculada, cuyos lados forman un gran cuadrado en el que se inscriben ambos rostros humanos.

identidad cec





Anclaje del texto
Relación formal símbolo-logotipo
Al símbolo de las dos cabezas mostrado anteriormente se le agrega la leyenda correspondiente a cada una de las tres letras de la sigla CEC. Las palabras se componen todas en mayúsculas y acorde a submódulos de la grilla del símbolo. De esta manera se obtiene el isologotipo correspondiente para cada uno de los cuatro idiomas en que opera la empresa.

identidad cec



Tipografías usadas
Las tipografías seleccionadas para la identidad corporativa son dos: Intro y Liberation Sans. Ambas son fuentes freeware, libres de licencia y gratuitas para uso comercial.

identidad cec

identidad cec



Colores institucionales
La identidad se compone de seis colores principales. Ellos se dividen en dos categorías de colores que se aplican a toda la identidad. Una categoría pertenece a los colores corporativos y la otra —que si bien también pertenece a dicha categoría, han sido agrupados en otro grupo— a los colores de los dos idiomas de los destinos de aprendizaje (español-francés).

identidad cec


Manual de identidad
Este es el manual que contienen los principios fundamentales de uso y aplicaciones de la marca.

identidad cec



Descargar
:: De Issuu :: De Scribd :: De Slideshare ::

---
Creado: agosto 2012
Autor: Benjamín Casanova
Para: CEC

:: Ver parte 2 ::