El objetivo de este trabajo consistió en el rediseño de la gráfica de un producto de consumo masivo de una marca líder, en este caso sal fina Celusal, líder en sal fina. Además se hizo una variante de sabor (sal gruesa) y de tamaño (500g y 1Kg) para verificar el funcionamiento del sistema.
Rediseño
Brief del producto
Pariendo de un relevamiento del mercado se formuló un brief para guiar el rediseño. Principalmente lo que se estableció en el brief fue que los tipos (gruesa, fina, entrefina) de sales puedan diferenciarse no sólo mediante el uso de un color característico, sino que además de este recurso se pretende lograr que la distinción entre las variedades de sales se realice de acuerdo al
lugar de uso del producto y/o
lugar de preparación de los alimentos, es decir, que puede ser la cocina, la mesa, etcétera.
Del concepto a la gráfica: primeros bocetos y propuestas
Se bocetaron tres alternativas para materializar la propuesta conceptual del brief. A partir de la propuesta elegida, la que proponía generar gráficamente unas olas u ondas en las caras del envase, se pasó a desarrollar la nueva gráfica, y teniendo en cuenta el diseño original se modificaron algunos aspectos que se detallan a continuación.
Elementos
Los siguientes son los principales aspectos que se abordaron en el trabajo de rediseño de la gráfica del envase para poder llegar al resultado final.
a) Logotipo
El isologo de Celusal sufre dos modificaciones: en primer lugar se reemplaza la tipografía por una más compacta y de rasgos geométricos; en segundo lugar, se suprimen las olas celestes y azules que posee el isologo en su parte inferior y se las traslada a la gráfica del envase.
Para el diseño de la nueva tipografía se partió de las letras de
Trescirc, una tipografía creada hace unos meses y reseñada en este blog. Presenta formas geométricas perfectas, con base en una retícula. A partir de allí, se añadieron los serif cuadrados, dándole un aspecto más de tipo de letra slab.
b) Ilustraciones
Se realizaron las ilustraciones de las verduras de manera vectorial para cada tipo de sal.
c) Ondas
La gráfica que engloba al estuche se cubrió con una olas. El eje de la propuesta fue trasladar las olas
de la marca (isologo)
a la gráfica del envase.
1. Se hacen olas de diferentes grosores, pero todas del mismo ancho del envase desplegado, para garantizar la continuidad de las olas cuando sea plegado.
2. Las olas son desplazadas hacia los costados para generar una trama más aleatoria en la composición.
3. Se remite al degradado del color del estuche original pero en este rediseño se lo genera mediante colores uniformes (o planos) que van del más oscuro al más claro, cada uno aplicado en una ola distinta.
Así entonces se llegó al resultado final:
Proceso
En cada etapa se fueron resolviendo distintas cuestiones, tratando de que se pueda diferenciar claramente la marca, el tipo de sal y las ilustraciones, es decir que no se superpongan visualmente y respetando ese orden de lectura de arriba a abajo.
Creado: septiembre/octubre 2013
Materia: Packaging 2, H. Romero
FADU-UNL
Descargar .pdf: de
Scribd o de
Slideshare
Diseño de envase para promocionar la empresa de envío de paquetería DHL.
Se trata de una caja convencional de envío formado por un prisma de base triangular cuyo interior presenta un mecanismo lúdico, pero camuflado exteriormente por una gráfica que no hacer referencia a lo que sucede en el interior una vez que es abierto.
La gráfica del exterior (la posición del logotipo, el sentido de lectura) condiciona a abrir el pack de manera vertical, que es la manera en como funciona el mecanismo en su interior.
Funcionamiento
Una vez abierto, despegando el imán que lo mantenía cerrado, hay cinco compartimientos, los cuales son atravesados por un tubo transparente por el cual circula una bola con el logo de DHL, ubicada al inicio en el compartimiento más alto. Al ir abriendo cada uno de los compartimientos se va liberando la traba que impedía que la bola cayera, y ésta cae al siguiente compartimiento, y así sucesivamente con los siguientes. Al final la bola se puede retirar del tubo.
El mensaje y las situaciones
Cada compartimiento presenta una situación, que puede ser desfavorable o favorable:
1) cuando los compartimientos están cerrado se presentan situaciones negativas, apoyadas por una frase, y que en la narrativa de la idea representan obstáculos que impiden que el envío (la bola) llegue al destinatario a tiempo, y
2) al abrirse se transforma la situación de negativa a positiva, por lo tanto se supera el obstáculo que mantenía paralizado el envío, haciendo referencia a las ventajas de contratar a DHL. Ambos estados se complementan gráficamente por la diagonal que se genera al abrirse el compartimiento. En este caso el sentido de lectura es
horizontal (de derecha a izquierda).
Además, en forma conjunta cada una de las cinco frases de las situaciones negativas y positivas forman un mensaje que se lee de manera
vertical (de arriba a abajo), y que son opuestos entre sí.
Creado: Noviembre 2013
Materia: Packaging 2, H. Romero
Dimensiones: Altura: 27 cm / Lados: 11 cm
Tipografía usada: Maven Pro
FADU-UNL

Y llegó a su fin! Después de varias semanas, este sistema de packaging para el rubro
panificación, para una
marca blanca de fantasía denominada
Vida está listo.
El sistema está compuesto de 10 piezas distribuidas de la siguiente manera:3 panes lactales (lacteado, light y para celíacos), 3 grisines (saborizado, light y para celíacos),1 pan para hamburguesas con sésamo y 3 budines (marmolado, chocolate y un estuche especial para Navidad).
Los objetivos de este proyecto era la resolución de un
sistema complejo de jerarquías y categorías, además de abordar la problemática del packaging en casos puntuales (en este caso era para una marca blanca). Para ello hubo que hacer una investigación preliminar en supermercados, Internet, etc. para lograr determinar cómo efectuaban armar un sistema las marcas blancas existentes en el mercado actual. Una de las constantes que se mantienen en los productos de este tipo de marcas son, generalmente, la repetición sistemática de elementos, cambiando sólo el nombre del producto.
Creado: mayo 2010
Tipografías usadas: TheMix
Cátedra: Taller de Diseño 3, Gorodischer
JTP: Martín
FADU-UNL

En este diagrama de flujo están las decisiones tomadas con respecto a los niveles de jerarquía de la información, y además se presenta el diagrama de colores que permite establecer qué color utilizar según la necesidad. Un diagrama de este tipo sirve para que las decisiones que se tomen respecto a las jerarquías no sean azarosas, sino que halla detrás un criterio razonable.

Fotomontaje de los panes lactales Vida

Panes Vida Vs. otros panes

Fotomontaje de los grisines
Fotomontaje de los grisines

Sistema de packaging para el rubro panificación, para una marca blanca de fantasía denominada Vida. El sistema está compuesto de 10 piezas distribuidas de la siguiente manera:3 panes lactales (lacteado, light y para celíacos), 3 grisines (saborizado, light y para celíacos),1 pan para hamburguesas con sésamo y 3 budines (marmolado, chocolate y un estuche especial para Navidad).
En comparación del anterior, este avance logró ya despegarse del rubro panificación, o por lo menos ya no denota tanto a ese sector específico. Para eso tuve que cambiar la tipografía, hacer unos ajustes en las transparencias, eliminar las líneas ondulantes que aparecían en el anterior, etc.
Creado: abril/mayo 2010
Tipografías usadas: TheMix
Cátedra: Taller de Diseño 3, Gorodischer
FADU-UNL

Sistema completo de 10 piezas

3 budines: marmolado, chocolate y especial de Navidad

3 grisines: saborizado, light y sin gluten

1 pan para hamburguesas con sésamo

3 panes lactales: lacteado, light y sin gluten

Bubín especial de Navidad (terminado)