Mostrando las entradas con la etiqueta Interfaces. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Interfaces. Mostrar todas las entradas

Beneficios o principios: ¿hay alternativa?

Así es como se titula la infografía digital interactiva que realicé hace unas semanas acerca del diseño y su función en la sociedad.
El título hace referencia a los dos polos opuestos que ejercen influencia en la práctica del diseño pero también en la enseñanza. Para abordar este planteamiento se recuperó el manifiesto First Things First publicado en la década del sesenta y reeditado en el 2000, el cual hace hincapié en esta problemática. Pero además se recurrió a dos autores (Paris Clavel y Marc Augé) para tener una base más sólida para abordar esta problemática.


A continuación una simulación de la infografía, ya que en caso de que fuese una pieza real sería interactiva —el usuario podría interactuar con ella tal como muestra la animación—, ya sea creada en formato .swf (flash) o en algún lenguaje disponible para la web.



Metáfora visual
Se utiliza el recurso de los engranajes como metáfora del entrelazamiento existente entre los temas que abordan ambos polos (el manifiesto y los autores). El porqué de los engranajes queda justificado en que al mover una variable inevitablemente se mueven las demás, y esto representa o refleja las conexiones y el grado de interacción que existe entre los conceptos propuestos.



Cada conjunto circular (círculos rojo, celeste y violeta) contiene tres campos o área sobre las que el diseño se manifiesta o en las que el diseño es afectado. Ellas son: práctica del diseñoenseñanza del diseño y efectos del diseño.

Distribución del contenido
La infografía se visualiza en una sola pantalla, pero el contenido se muestra de manera segmentada, no toda la información a la vez. El usuario, al acceder al hipermedia, se encontrará con toda la estructura gráfica de la infografía.
La pantalla se divide simétricamente en dos mitades verticales, conteniendo en el lado izquierdo el conjunto perteneciente a los dos autores y en el lado derecho el grupo perteneciente al manifiesto.


Creado: Noviembre 2012
Cátedra: Medios Expresivos Audiovisuales 2, Y. Tamayo
JTP: José Páez
FADU-UNL 2012

 
 

Tipografía círculos interactivos

Círculos interactivos es una tipografía compuesta, como su nombre lo indica, únicamente de círculos y se conforma sólo de letras mayúsculas. Aquellas formas circulares tienen la posibilidad de comprimirse horizontal o verticalmente. Y tiene dos versiones, la versión "A" y la versión "B", que entre ellas sufren pequeñas modificaciones en cuanto a la morfología de las letras, las cuales se explicarán a continuación.



Dos versiones, dos variables
Para la versión "A" primero se hizo el interior con círculos aplastados y después, a partir de esas mismas formas, se los engordó. Al contrario, la versión "B" tiene su origen en los círculos perfectos, que posteriormente se los aplasta o comprimeA su vez, cada una de ambas versiones tiene dos variables: la "interior" y la "exterior". Una es construida con la otra: cuando el "exterior" (círculos) adelgaza se convierte en "interior" o, lo que es lo mismo, el "interior" engorda hasta convertirse en círculos perfectos.


Ambas variables pueden unirse en una sola pieza o conjunto. Cuando se unen interior y exterior, o sea, cuando el interior se superpone al exterior, se genera una tercer variable, denominada "exterior + interior".


El siguiente es un video explicativo acerca de cómo se forman las variables (interior y exterior) en las dos versiones (A y B).



Se llama "interior" a la variable que queda dentro de la "exterior", y es la que varía, modifica su grosor; en cambio, el "exterior" siempre está en posición fija, no altera su grosor (son los círculos perfectos).
La variable "interior" tiene la posibilidad de ir creciendo hasta poder cubrir por completo a la "exterior".






La interface
Todo lo antedicho se puede apreciar en esta interfaz diseñada para la ocasión, en la que se ejemplifica la manera de utilizar las variables (interior y exterior) y grosores. 



Ejemplos de combinaciones de colores:


Creado: mayo/junio 2012
Autor: Benjamín Casanova