Mostrando las entradas con la etiqueta Recursos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Recursos. Mostrar todas las entradas

Los movimientos de cámara: las 3 dimensiones

nonagono semiotico, peirce, movimientos de camara, benjamin casanova


[Nos mudamos a WordPress: www.visual213.com]
Atendiendo a la gran variedad de movimientos de cámara (encuadre móvil) existentes, se hace necesario clasificarlos de acuerdo a algún orden. El elemento ordenador que usaré hoy en este artículo es la herramienta Nonágono Semiótico, de Claudio Guerri, que está basado en la división triádica de signo propuesta por Ch. Pierce.

De este modo, consideramos definir como signo al “Espacio del movimiento del encuadre (cámara)”. (Vale aclara que también existe un “Tiempo del movimiento del encuadre”, que abordaré en un futuro artículo.) Aplicando el nonágono sobre este signo recién constituido, los movimiento de cámara se clasifican según tres variables: dirección, módulo y sentido (en la imagen siguiente, las tres grandes filas: azul, amarilla y marrón).
nonagono semiotico, peirce, movimientos de camara, benjamin casanova

La dirección del movimiento
La primera dimensión del movimiento
El primer componente del movimiento de la cámara es la dirección. Dentro de la dirección encontramos tres factores:
• Columna 1: las “dimensiones” de los tipos de movimiento, que son las formas en que se puede generar movimiento en pantalla: movimiento de traslación, movimiento de escala y movimiento de rotación.
• Columna 2: los “indicadores” de los tipos de movimiento son tres, uno para cada clase de movimiento: la posición, la escala y la rotación. A esos tres indicadores se les pueden asignar diferentes valores: estático o dinámico. 
La posición puede estar fija o móvil; la escala, constante o variable; y la rotación, fija o móvil. Considerando que estamos analizando el movimiento de la cámara, entonces las valoraciones, tal como veremos a continuación, son respecto a la opción móvil.
• Columna 3: las “valoraciones” de los movimientos. En esta tercera columna se ubican las clases singulares se movimiento efectuados con la cámara. Dentro de los movimientos de traslación se encuentra el travelling; dentro del de escala, el zoom y travelling de profundidad; y en los movimientos de rotación, las panorámicas (o paneos).


El módulo del movimiento
La segunda dimensión del movimiento
El segundo componente del movimiento de la cámara es el módulo o segmento que se desplaza la cámara. Hay que distinguir entre tres tipos de módulos:
• Columna 1: aquí se ubican las “dimensiones” en que se dividen los módulos, según la unidad de medida del movimiento: hay segmentos que se miden en unidades lineales, otros en unidades escalares y otros en unidades radiales.
• Columna 2: los “indicadores” de las tres unidades de medida son: para la unidad lineal, longitud del segmento; para la unidad escalar, porcentaje; para la unidad radial, el ángulo. Las medidas que toman estas unidades pueden ser pequeñas o grandes. Así, los valores de los indicadores son: distancia pequeña o grande, escala pequeña o grande y ángulo cerrado o abierto.
• Columna 3: las “valoraciones” que reciben los movimientos de cámara en función de las unidades de medición son: para el caso de los movimientos que se miden en unidades lineales, el travelling vertical y horizontal de seguimiento o de reconocimiento, según cuántas unidades se desplace la cámara; para el caso de los movimientos escalares, travelling de profundidad y zoom, que pueden ser mínimos o máximos, de acuerdo a la cantidad de desplazamiento o zoom se realice; y para el caso de los movimientos radiales, panorámicas verticales y horizontales con poca o mucha apertura de radio, en función del ángulo que se genere.

nonagono semiotico, peirce, movimientos de camara, benjamin casanova

El sentido del movimiento
La tercera dimensión del movimiento
El tercer componente del movimiento es el sentido. En el sentido se pueden discriminar tres componentes:
• Columna 1: las “dimensiones” de los ejes de movimiento, que son hacia dónde se dirige la cámara: eje-Y (vertical), eje-Z (profundidad) y eje-X (horizontal).
• Columna 2: los “indicadores” de cada uno de los ejes son: desplazamiento vertical de la imagen, desplazamiento radial de la imagen (el motivo fotográfico se desplaza hacia los bordes del marco de la imagen) y desplazamiento horizontal de la imagen en pantalla. 
Estos indicadores adoptan diferentes valores: hacia arriba o hacia abajo, en el caso del eje vertical; hacia el frente o hacia el fondo, en el caso del eje de profundidad; y hacia la izquierda o hacia la derecha, en el caso del eje horizontal.
• Columna 3: las “valoraciones” del sentido de movimiento: en el eje vertical se encuentran los movimientos de travelling hacia arriba o hacia abajo y panorámica vertical hacia arriba o hacia abajo; en el eje de profundidad, travelling hacia adelante o hacia atrás y zoom de ampliación o reducción; y en eje horizontal, travelling lateral hacia la izquierda o hacia la derecha y panorámica horizontal hacia la izquierda o hacia la derecha.
nonagono semiotico, peirce, movimientos de camara, benjamin casanova

Fuentes consultadas:
• Guerri, Claudio et al. (2014). Nonágono Semiótico, Un modelo operativo para la investigación cualitativa. Buenos Aires: Eudeba y Ediciones UNL.

Autor: Benjamín Casanova
Imágenes: Benjamín Casanova
Año: 2019

 
 

Las 3 dimensiones del color

En el post anterior situábamos las tres dimensiones de la narrativa visual dinámica (NVD). Ahora, en esta ocasión, es el momento de ubicar las tres categorías o dimensiones del color, en tanto signo semiótico.

color, colour, dimensiones del color, the dimensions of color, morfologia, benjamin casanova, diseno grafico

Tomaremos dos modelos de colores: HSV y HSL.
La primeridad del signo "color" es:
• para el modelo de color HSV (en inglés, Hue, Saturation, Value) o MSV (en español, Matiz, Saturación, Valor):
Primeridad / eje-Y: valor,
Segundidad / eje-Z: saturación y
Terceridad / eje-X: matiz;

• para el modelo de color HSL (en inglés, Hue, Saturation, Lightness) o MSL (en español, Matiz, Saturación, Luminosidad):
Primeridad / eje-Y: luminosidad,
Segundidad / eje-Z: saturación y
Terceridad - eje-X: matiz.



En ambos modelos, la primeridad corresponde a un nivel ordinal, que va del blanco al negro pasando por los grises equivalentes a cada color; la segundidad a un nivel intervalar, definido por las cantidades exactas de cada componente (las proporciones exactas de cada canal de color RGB o CMYK); la terceridad, a un nivel nominal o categórico, ya que en este eje se sitúan los matices del círculo cromático (colores con nombre: rojo, verde...).


Comparación entre los modelos
Semejanzas y diferencias
En el caso del eje-Y (luminosidad o valor), en el modelo HSL la luminosidad va del blanco al negro, mientras que en el modelo HSV el valor va del color elegido al negro.
Mientras que en el modelo HSL la saturación va del color puro (100% saturado) al gris —o del color puro primario a su color complementario (secundario), cuya mezcla produce un gris—, en el modelo HSV la saturación va desde el color saturado al blanco.
El tercer componente, el matiz, en ambos modelos no presentan diferencias: aquí se encuentran los colores del espectro cromático.

color, colour, dimensiones, the dimensions of color, morfologia, benjamin casanova, diseno grafico

---

Fuentes:
• Wikipedia: 1, 2, 3

Gráfico: elaboración propia (Benjamín Casanova/213)

 
 

Identidad corporativa de CEC • Parte 1

Empezada y terminada en el mes de agosto del pasado año, esta identidad visual corporativa fue creada para Conexión Educativa y Cultural (CEC), y presentada para un concurso organizado por dicha institución. Los requisitos eran crear la página web (tanto para computadora como para dispositivos móviles) y algunas piezas de la papelería.

identidad cec

El logotipo representa dos cabezas humanas esquematizadas interactuando entre sí. En el logo las orejas, los ojos y la boca de cada persona están sobredimensionadas para resaltar los sentidos referentes al aprendizaje, y al mismo tiempo, cada una de las orejas de cada cabeza forman la letra “C” y en el centro queda la “E”, como punto de intercambio y conexión. El hecho de que esté una cabeza reflejada o invertida supone que hay un proceso de codificación entre los idiomas de origen y el idioma al que se destina a la persona interesada a aprender otro idioma.


Grilla constructiva
La construcción del símbolo parte de una matriz cuadriculada, cuyos lados forman un gran cuadrado en el que se inscriben ambos rostros humanos.

identidad cec





Anclaje del texto
Relación formal símbolo-logotipo
Al símbolo de las dos cabezas mostrado anteriormente se le agrega la leyenda correspondiente a cada una de las tres letras de la sigla CEC. Las palabras se componen todas en mayúsculas y acorde a submódulos de la grilla del símbolo. De esta manera se obtiene el isologotipo correspondiente para cada uno de los cuatro idiomas en que opera la empresa.

identidad cec



Tipografías usadas
Las tipografías seleccionadas para la identidad corporativa son dos: Intro y Liberation Sans. Ambas son fuentes freeware, libres de licencia y gratuitas para uso comercial.

identidad cec

identidad cec



Colores institucionales
La identidad se compone de seis colores principales. Ellos se dividen en dos categorías de colores que se aplican a toda la identidad. Una categoría pertenece a los colores corporativos y la otra —que si bien también pertenece a dicha categoría, han sido agrupados en otro grupo— a los colores de los dos idiomas de los destinos de aprendizaje (español-francés).

identidad cec


Manual de identidad
Este es el manual que contienen los principios fundamentales de uso y aplicaciones de la marca.

identidad cec



Descargar
:: De Issuu :: De Scribd :: De Slideshare ::

---
Creado: agosto 2012
Autor: Benjamín Casanova
Para: CEC

:: Ver parte 2 ::

 
 

Tipografía Trescirc - Parte 5: analizando la curva

Como parte de la creación de mi tipografía [Creando mi propia tipografía], fueron apareciendo cuestiones que hubo que ir solucionando. Entre aquellas se encuentra el caso de las letras que en la tipografía que estoy haciendo tienen terminaciones curvas, como las que se muestran en imagen:


En los tres pares de letra J que se muestran en la imagen, la letra de la izquierda mantiene la curva igual a la de un semicírculo, mientras que la letra de la derecha de los pares 2 y 3 modifican su terminación curva. ¿Por qué hice esta modificación?


Si medimos las distancia desde el cuadrante inferior hasta el final de la curva (líneas diagonales de colores) se ve que las distancias son cada vez menores en las letras J de la izquierda. En las letras de la derecha se va incrementando.
Este incremento tiene su explicación: imaginemos un circuito de carreras de autos. En nuestro caso sería la curva final de la J, desde el comienzo de la semicircunferencia hasta su final:

En el “recorrido normal”, las distancias en Km de las pistas azul y magenta van siendo cada vez menores, y terminan de manera más brusca respecto a la pista roja.

Para resolver ambas situaciones, o sea:
1) diferencia de distancias en ambas pistas (azul y magenta) respecto a la roja, y 
2) terminación abrupta (curva cerrada) en pista azul y magenta, 
se añade al final del recorrido un pedazo de pista adicional, modificándose también la línea de llegada en la azul y en la magenta.
Aun agregándole el pedazo extra de recorrido, el circuito rojo sigue siendo el más largo de los tres; sin embargo, la diferencia de distancia entre los 3 recorridos se recompensa de la siguiente manera:
• Al tener la pista azul una curva más cerrada, el vehículo no puede tomar la curva muy rápido, y tiene que ir más despacio para no salirse de la pista, por lo tanto tiene menor largo de pista a causa de no poder alcanzar velocidades altas y poder ganar la carrera.
• La pista roja al poseer una curva más abierta, el auto puede alcanzar mayor velocidad, e ir mas rapido, por lo tanto es más largo el recorrido, para equilibrarlo con la pista azul, la cual es más lenta.
Así entonces los tres  autos tienen la posibilidad de ganar la carrera.

El trozo que se agrega al circuito de las pistas azul y magenta también soluciona el problema #2, permitiendo una llegada más “suave” que si no tuviese ese espacio extra al final del recorrido.

 
 

Si necesitas una mano...

... puedes descargar esta. Está realizada en vector, y por lo tanto es escalable a cualquier tamaño. Se puede cambiar el color y eliminar el brillo blanco. Además, se incluye una versión para Photoshop, donde cada elemento se encuentra en una capa diferente.

Autor: Vuelo 213
Modo de color: RGB




Descarga directa:
:: Formatos .cdr :: .eps :: .psd ::

 
 

"Errores" que deberías evitar con las tipografías y su uso

Aquí les entrego cuatro consejos sobre tipografía, con el objetivo de mejorar tus diseños.

Administra tus fuentes tipográficas
A la hora de instalar tipografías, lo mejor es hacerlo a través de un administrador de fuentes. Lo que no deberías hacer nunca es pegar la fuente directamente en la carpeta Fuentes de Windows.
La ventaja de instalar tipografías mediante un gestor es que puedes crear grupos de fuentes, instalarlos y desinstalarlos cuando quieras, ver todas las fuentes que tienes en tu computadora, etc.
Además te permite tener un control de la cantidad de tipografías instaladas en el disco duro, ya que no es conveniente tener muchas instaladas.
Es muy útil para cuando se instalan tipografías que sólo se utilizan en un solo proyecto, por lo que después de terminar el trabajo las desinstalas para no tener tantas instaladas.
Si utilizas Corel, verás que ya trae un administrador que se llama Bitstream Font Navigator (ver foto).



Comprueba que posea todos los caracteres
Antes de comenzar a trabajar con una tipografía debes comprobar que posea la mayor cantidad de caracteres. El problema es que si no lo haces te puedes llevar una sorpresa como la que ves en imagen, que no tiene la Ñ [¡quién no ha visto alguna vez ese rectángulo!]. Este tipo de problemas se da con mayor frecuencia en tipografías decorativas, o en aquellas que tienen un estilo particular, como las de esténcil.
Para verificar si posee acentos, misceláneas, y otros caracteres especiales, debes fijarte en una tabla similar a la de la imagen. En ella aparecen todos los caracteres que la tipografía posee.

___
Cómo hacerlo: si usas Corel Draw debes ir la barra de menús Texto > Insertar carácter, y se abrirá una ventana acoplable.
___


Cortar las palabras
Uno de los errores más frecuentes cuando se usa la alineación justificada es no cortar las palabras, o sea, no hacer la separación silábica. Al no hacer el corte, el texto se ve forzado por alcanzar los extremos y aparecen los ríos, esos grandes espacios blancos entre las palabras que van desde el principio al final del párrafo.
Ya sabes entonces que si quieres utilizar el texto con la alineación justificada o completa, tienes que hacer la separación de palabras.
Cuando cortes palabras asegúrate de que no haya más de tres cortes consecutivos, ya que causa molestia al leer tantos cortes a la vez. A veces esto no se respeta y he llegado a ver hasta cinco cortes seguidos.

___
Cómo hacerlo: en Corel debes seleccionar el texto de párrafo y después seguir los números que aparecen en la imagen.

En el punto #3 te da las opciones de elegir el largo mínimo de la palabra a cortar: si colocar 5, por ej., la palabra casa no se separará porque tiene 4 letras. En cambio casas se podrá separar ca-sas.
En donde dice N° mínimo de caracteres antes quiere decir la cantidad de letras que va a haber antes del corte: si pones 3, la palabra casas no podrá separarse porque en la primera sílaba posee sólo 2 caracteres; en cambio la palabra campo se separará porque tiene 3 letras en la primera sílaba cam-po.
Y en N° mínimo de caracteres después, se refiere a la cantidad de caracteres que debería haber después del corte de la palabra: si colocas 2, campo se podrá separar (cam-po), pero si pones 6 no se separará porque tiene solamente 2 caracteres en la segunda sílaba.



Nota: en algunas ocasiones puede que al volver a abrir el archivo aparezca un mensaje diciendo que no se puede iniciar la separación silábica. Para solucionar esto debes ir en la barra de menús a Texto > Herramientas de Escrituras > Idioma. En idioma seleccionas Español-América (AE) y finalmente pones Guardar como el idioma predeterminado.
___


Cuidado con las viudas y las huérfanas
Este también es uno de los errores más comunes en diseño editorial que se debería evitar lo más posible.
Al momento de escribir este tema me encontré con muchos desacuerdo en cuanto a las definiciones de viuda y huérfana; lo que para algunos es una viuda para otros es una huérfana.
Existe una regla mnemotécnica que nos puede ayudar a develar un poco el panorama. Se dice que una viuda tiene pasado pero no tiene futuro; y que una huérfana no tiene pasado pero tiene futuro. Entonces llegamos a la conclusión que muestra la imagen de abajo.



Se puede decir que una viuda es una línea de texto muy corta, usualmente una palabra (o el final de una palabra en sílabas) al final de un párrafo o columna (ver: caso 1)Una viuda se considera un mal ajuste en tipografía porque deja demasiado espacio blanco entre párrafos o al pie de una página. Ésto interrumpe al ojo del lector y disminuye la lecturabilidad.
Lo ideal sería que por lo menos la última línea del párrafo llegase hasta la mitad de la columna; de esa manera se reduciría el gran espacio blanco que queda a la derecha de la palabra final.
También se puede dar el caso de que una viuda aparezca al comienzo de la columna siguiente o de la página siguiente (ver: caso 2).


Ejemplo de línea Viuda al final del párrafo (caso 1)



Ejemplo de línea viuda al inicio de columna (caso 2)

Al contrario, una línea huérfana es la primera línea de un párrafo que aparece al final (al pie) de la columna anterior a dicho párrafo (el cual está en la columna siguiente). Puede también que aparezca en la página anterior al resto del párrafo.


Ejemplo de línea huérfana al final de columna
(el resto del texto continua en la columna siguiente)



Ejemplo de línea Huérfana al final de página
(el resto del texto continua en la página siguiente)


Otra forma para reconocer cuándo una línea es una viuda o huérfana es pensando que las huérfanas son las líneas de inicio de párrafo (afecta a la primera línea), y las líneas viudas son las que están al final de los párrafos (afecta a la última línea).

viudas = muerte del párrafo
huérfanas = nacimiento del párrafo
___
Cómo solucionarlo: tanto las viudas como las huérfanas desaparecen trabajando el desflecado, el interletrado del párrafo, o editando el texto.

 
 

Sacando fotos con una "caja de luz"

Después de tantos meses de haber visto una caja de luz, me decidí a hacerla. Tomé unos cartones de forma cuadrada para formar un cubo; a éste le hice una ventana en tres de sus caras.
Estas fotos son de prueba; lo que me interesa ver aquí es la suavidad del fondo, esa atmósfera uniforme que se crea al usar una caja de luz.






 
 

Aprende a tomar mejores fotografías


dZoom lo conocía hace varios meses. Es un buen sitio para aprender todo aquello relacionado a la fotografía. Encontrarás consejos, trucos, ayuda para cada situación determinada y a manejar mejor tu cámara fotográfica, entre muchos temas más.
Te invito a que lo visites.

 
 

Un excelente blog sobre tipografía


Hace un tiempo descubrí Letritas, un increíble blog chileno dedicado a la tipografía. Ahora lo vuelvo a visitar para conocer un poco mejor los aspectos a tener en cuanta a la hora de crear mi tipografía.
¡Te lo recomiendo!


:: Letritas ::

 
 

Tipografías freeware

Delicious


Liberation Sans


Rafika


Armalite Rifle


Capture It

 
 

En tipografía, ¿qué es el "kerning"?

El kerming es el espacio existente entre dos pares de letras (y en algunas ocasiones incluso trios) para corregir problemas de ritmo tipográfico. Este problema surgen cuando la forma de dos letras concretas deja un gran espacio entre ellas, como por ejemplo las parejas A-V, T-o, L-T, etc. Para corregir este problema se incluye en el propio archivo de la tipografía una tabla con la relación de espaciado y los pares de letras. Por ejemplo para la pareja AV le daríamos -2, para To sería -3, etcétera.
Un problema que existe con los idiomas distintos al inglés es que la mayoría de las tipografías estan pensada para este idioma, por lo que muchas de ellas no incluyen kerning en las letras con tildes o la ñ. Par comprobarlo podemos hacer la siguiente prueba: escribimos Te y y si en el segundo caso existe más separación, sería porque no se pensó en la é con tilde a la hora de hacer los kernings.
En programas como el Illustrator se pueden corregir estos errores.




[Fuente: LetraG]

 
 

"Dictadura del diseño"

Así se llama el segundo libro de Carlos Carpintero.

Es totalmente gratuito y lo puedes descargar de aquí.

:: Visto en Buenos Aires de Diseño ::

 
 

Links interesantes

Aquí les dejo algunos links que me parecieron interesantes compartir con ustedes.
Que los disfruten!!!

Publicidades gráficas

http://www.los-creativos.blogspot.com/














Diseño gráfico / Ilustraciones

http://www.the-yellow-group.com/ (Ilustraciones muy buenas)













Íconos


 
 

Una tipografía “ecológica”

Las impresiones que hacemos a diario no sólo usan papel, sino que también utilizan tinta. ¡Mucha tinta! Esto es en parte innecesario según SPRANQ Comunicaciones Creativas (Utrecht, Holanda). Por eso SPRANQ desarrolló una nueva tipografía: Ecofont.

“Después del queso holandés con agujeros, ahora hay una tipografía holandesa también con agujeros”.

Las ideas más atractivas son simples: ¿Cuánta tinta se puede eliminar de una letra sin que esta pierda su legibilidad? Tras extensas pruebas con todo tipo de formas. Los mejores resultados se obtuvieron usando círculos pequeños. Después de largas horas (y café) se obtuvo una tipografía que gasta hasta 20% menos de tinta por impresión. De descarga gratuita y de uso gratuito.




Descarga:

:: Ecofont ::

 
 

La tipografía Arial, 1982

Este es un panel sobre la tipografía Arial. En él se muestra una comparación con la tipografía Helvética (1957) y otras características propias. Está disponible para descargar.

Creado: marzo 2009
Tamaño: A3
Cátedra: Tipografía 2, Silvia González
FADU-UNL





Descargas directas:
:: Descargar en formato .pdf ::

:: Encontrá las diferencias entre Arial y Helvetica ::

 
 

Proyecciones