Mostrando las entradas con la etiqueta Modelado 3D. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Modelado 3D. Mostrar todas las entradas

Prototipo de organizador de papeles hecho de cartón corrugado

En esta entrada traigo un prototipo de un organizador de papeles realizado íntegramente de cartón corrugado. La función que cumple este objeto es la de permitir ordenar y clasificar papelería, apuntes y documentos.

organizador papeles, carton corrugado, benjamin casanova, diseño grafico, concepcion del uruguay


Concepto y diseño
La premisa de la que se parte es construir un organizador de papeles realizado con un único material. El diseño consiste en plegar una plancha de cartón corrugado en la cual se forman varias vigas que otorgan rigidez al estante o superficie horizontal. Estas vigas hacen que el cartón no se flexione y curve hacia abajo y, en consecuencia, se consigue una gran capacidad de resistencia, por lo que soportan una elevada cantidad de hojas por estante.

Dimensiones
En cuanto a las dimensiones, estas son: alto: 43,7 / ancho: 26,5 (interno: 23,0) / profundidad: 37,0 cm.
La distancia entre cada estante es de 4,5 cm, aunque se puede eliminar algún estante y ampliar la altura.
Las dimensiones del ancho interno y de la profundidad permiten que hojas formato A4 hasta formato Oficio entren con perfecta facilidad en el espacio destinado a su almacenaje.

organizador papeles, carton corrugado, benjamin casanova, diseño grafico, concepcion del uruguay


Ensamblaje
El ensamblaje se realiza encajando las solapas de cada estante en los orificios de las caras o paredes laterales. No requiere ningún tipo de pegamento porque la estructura queda totalmente firme mediante la presión que realizan los dobleces contra las paredes.

organizador papeles, carton corrugado, benjamin casanova, diseño grafico, concepcion del uruguay

organizador papeles, carton corrugado, benjamin casanova, diseño grafico, concepcion del uruguay

En la imagen fotográfica de abajo se muestran las pestañas de encaje. El cartón, al estar plegado, genera una presión hacia afuera. Esta fuerza empuja hacia los lados de los bordes de las ranuras, y de ese modo es como cada estante queda fijado en el lugar sin necesidad de añadirle pegamento u algún tipo de traba.
Para que el organizador no se mueva hacia los lados, se diseñó cada estante de modo que se incruste en el de abajo. Esto hace que la estructura mantenga una solidez en su eje vertical y evita que se balancee hacia la derecha o hacia la izquierda. Además, al estar los estantes incrustados bajo presión, el movimiento lateral se reduce considerablemente.

organizador papeles, carton corrugado, benjamin casanova, diseño grafico, concepcion del uruguay

organizador papeles, carton corrugado, benjamin casanova, diseño grafico, concepcion del uruguay

organizador papeles, carton corrugado, benjamin casanova, diseño grafico, concepcion del uruguay


Beneficios
Las virtudes que tiene este objeto tridimensional son: es liviano, ya que está hecho de cartón; es resistente, dedido a las ondas internas del cartón corrugado; es fácil de armar, solo requiere insertar las solapas en los huecos; está realizado con material reciclable.


Proceso
Comparto algunas fotos de las etapas de construcción. En la imagen que sigue se muestra una pieza de cartón destinada a ser un estante. Se aprecian las salientes que conforman las vigas, las cuales, en un paso posterior, se pliegan e introducen en cada hueco de las paredes.
En la segunda de abajo se muestra un lateral del organizador con las perforaciones donde se insertan las salientes de cada estante.

organizador papeles, carton corrugado, benjamin casanova, diseño grafico, concepcion del uruguay

organizador papeles, carton corrugado, benjamin casanova, diseño grafico, concepcion del uruguay

organizador papeles, carton corrugado, benjamin casanova, diseño grafico, concepcion del uruguay

Pronto voy a traer más novedades. Si te ha interesado este producto te invito a que escribas tu comentario acerca de qué te parece este objeto.

organizador papeles, carton corrugado, benjamin casanova, diseño grafico, concepcion del uruguay

---
Diseñado por: Benjamín Casanova
Creado: segundo cuatrimestre 2016
Para: Vuelo 213

 
 

Rediseño Celusal

El objetivo de este trabajo consistió en el rediseño de la gráfica de un producto de consumo masivo de una marca líder, en este caso sal fina Celusal, líder en sal fina. Además se hizo una variante de sabor (sal gruesa) y de tamaño (500g y 1Kg) para verificar el funcionamiento del sistema.



Rediseño
Brief del producto
Pariendo de un relevamiento del mercado se formuló un brief para guiar el rediseño. Principalmente lo que se estableció en el brief fue que los tipos (gruesa, fina, entrefina) de sales puedan diferenciarse no sólo mediante el uso de un color característico, sino que además de este recurso se pretende lograr que la distinción entre las variedades de sales se realice de acuerdo al lugar de uso del producto y/o lugar de preparación de los alimentos, es decir, que puede ser la cocina, la mesa, etcétera.

Del concepto a la gráfica: primeros bocetos y propuestas
Se bocetaron tres alternativas para materializar la propuesta conceptual del brief. A partir de la propuesta elegida, la que proponía generar gráficamente unas olas u ondas en las caras del envase, se pasó a desarrollar la nueva gráfica, y teniendo en cuenta el diseño original se modificaron algunos aspectos que se detallan a continuación.




Elementos
Los siguientes son los principales aspectos que se abordaron en el trabajo de rediseño de la gráfica del envase para poder llegar al resultado final.

a) Logotipo
El isologo de Celusal sufre dos modificaciones: en primer lugar se reemplaza la tipografía por una más compacta y de rasgos geométricos; en segundo lugar, se suprimen las olas celestes y azules que posee el isologo en su parte inferior y se las traslada a la gráfica del envase.


Para el diseño de la nueva tipografía se partió de las letras de Trescirc, una tipografía creada hace unos meses y reseñada en este blog. Presenta formas geométricas perfectas, con base en una retícula. A partir de allí, se añadieron los serif cuadrados, dándole un aspecto más de tipo de letra slab.


b) Ilustraciones
Se realizaron las ilustraciones de las verduras de manera vectorial para cada tipo de sal.



c) Ondas
La gráfica que engloba al estuche se cubrió con una olas. El eje de la propuesta fue trasladar las olas de la marca (isologo) a la gráfica del envase.
1. Se hacen olas de diferentes grosores, pero todas del mismo ancho del envase desplegado, para garantizar la continuidad de las olas cuando sea plegado.
2. Las olas son desplazadas hacia los costados para generar una trama más aleatoria en la composición.
3. Se remite al degradado del color del estuche original pero en este rediseño se lo genera mediante colores uniformes (o planos) que van del más oscuro al más claro, cada uno aplicado en una ola distinta.




Así entonces se llegó al resultado final:




Proceso
En cada etapa se fueron resolviendo distintas cuestiones, tratando de que se pueda diferenciar claramente la marca, el tipo de sal y las ilustraciones, es decir que no se superpongan visualmente y respetando ese orden de lectura de arriba a abajo.



Creado: septiembre/octubre 2013
Materia: Packaging 2, H. Romero
FADU-UNL
Descargar .pdf: de Scribd o de Slideshare

 
 

Logo en 3D renderizado

El nuevo logotipo de Vuelo 213 en 3D, renderizado y animado, más filtro de color añadido. Abajo se muestran dos gif animados.

vuelo 213 3D, diseño grafico, motion graphics design

vuelo 213 3D, diseño grafico, motion graphics design

vuelo 213 3D, diseño grafico, motion graphics design

vuelo 213 3D, diseño grafico, motion graphics design

vuelo 213 3D, diseño grafico, motion graphics design

 
 

Identidad corporativa de CEC • Parte 2

Continuando con la identidad corporativa de CEC (Conexión Educativa y Cultural) mostrada en la Parte 1 semanas atrás, hoy llega la segunda y última parte que, a diferencia de la primera, está destinada a mostrar las aplicaciones y las imágenes desarrolladas para la identidad.

cec conexion educativa


Modelos tridimensionales
Comencemos primero con las imágenes que se construyeron para la identidad. Se crearon siete monumentos de manera tridimensional, uno para cada destino de viaje; posteriormente fueron renderizados con una textura de piedra gris. Estos objetos se utilizaron para las distintas piezas de comunicación gráfica que componen el sistema de identidad de la institución.

cec conexion educativa

cec conexion educativa

cec conexion educativa

cec conexion educativa

cec conexion educativa

cec conexion educativa

Los monumentos creados fueron: la Sagrada Familia (España), la torre CN (Canadá), la Mitad del Mundo (Ecuador), la torre Eiffel (Francia), el Macchu Pichu (Perú), las pirámides Aztecas (México) y los Alpes y minaretes (Suiza).
Los dibujos son muy esquemáticos; el estilo con que se crearon no presenta demasiados detalles. Es decir, se compone de formas básicas.

cec conexion educativa

cec conexion educativa

cec conexion educativa

cec conexion educativa

cec conexion educativa

cec conexion educativa



Aplicaciones
Aplicaciones en papel
La papelería que se muestra abajo incluye (en orden de aparición):
•tarjeta de presentación (8,5 × 5,5 cm),
•hoja publicitaria (20 × 15 cm),
•hoja membretada (formato A4) y
•folleto (15 × 21 cm - cerrado).

Las imágenes anteriormente mostradas de los modelos 3D son usadas en estas piezas de comunicación.

cec conexion educativa

cec conexion educativa

Aplicaciones en pantalla
Con respecto a las aplicaciones para pantalla, se incluyen:
•home,
•landing page y
•página de información.

La página web que se tuvo que desarrollar es tanto para computadoras como para dispositivos móviles.

cec conexion educativa

cec conexion educativa

---
Creado: agosto 2012
Autor: Benjamín Casanova
Para: CEC

:: Ver parte 1 ::

 
 

Renderizando animaciones

Después de aquella entrada realizada en el mes de enero acerca de este logo en vertical, ahora aparezco con estas animaciones. Dichas animaciones fueron hechas con modelos tridimensionales renderizados, por lo que implicó renderizar cuadro por cuadro.