Mostrando las entradas con la etiqueta Infografías. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Infografías. Mostrar todas las entradas

Las 3 dimensiones del color

En el post anterior situábamos las tres dimensiones de la narrativa visual dinámica (NVD). Ahora, en esta ocasión, es el momento de ubicar las tres categorías o dimensiones del color, en tanto signo semiótico.

color, colour, dimensiones del color, the dimensions of color, morfologia, benjamin casanova, diseno grafico

Tomaremos dos modelos de colores: HSV y HSL.
La primeridad del signo "color" es:
• para el modelo de color HSV (en inglés, Hue, Saturation, Value) o MSV (en español, Matiz, Saturación, Valor):
Primeridad / eje-Y: valor,
Segundidad / eje-Z: saturación y
Terceridad / eje-X: matiz;

• para el modelo de color HSL (en inglés, Hue, Saturation, Lightness) o MSL (en español, Matiz, Saturación, Luminosidad):
Primeridad / eje-Y: luminosidad,
Segundidad / eje-Z: saturación y
Terceridad - eje-X: matiz.



En ambos modelos, la primeridad corresponde a un nivel ordinal, que va del blanco al negro pasando por los grises equivalentes a cada color; la segundidad a un nivel intervalar, definido por las cantidades exactas de cada componente (las proporciones exactas de cada canal de color RGB o CMYK); la terceridad, a un nivel nominal o categórico, ya que en este eje se sitúan los matices del círculo cromático (colores con nombre: rojo, verde...).


Comparación entre los modelos
Semejanzas y diferencias
En el caso del eje-Y (luminosidad o valor), en el modelo HSL la luminosidad va del blanco al negro, mientras que en el modelo HSV el valor va del color elegido al negro.
Mientras que en el modelo HSL la saturación va del color puro (100% saturado) al gris —o del color puro primario a su color complementario (secundario), cuya mezcla produce un gris—, en el modelo HSV la saturación va desde el color saturado al blanco.
El tercer componente, el matiz, en ambos modelos no presentan diferencias: aquí se encuentran los colores del espectro cromático.

color, colour, dimensiones, the dimensions of color, morfologia, benjamin casanova, diseno grafico

---

Fuentes:
• Wikipedia: 1, 2, 3

Gráfico: elaboración propia (Benjamín Casanova/213)

 
 

Narrativa visual dinámica - Los elementos y su valoración • Parte 1

Este es un trabajo en progreso (WIP, work in progress) que estoy realizando para el proyecto de la tesina de diseño de la comunicación visual, cuyo tema es la narrativa infográfica dinámica. En este post muestro algunos gráficos que estoy elaborando, aunque, posteriormente, le he hecho algunas pequeñas modificaciones y le he agregado algunas partes más.
La narrativa visual es la capacidad que tienen las imágenes visuales de contar una historia. Así, el cine es un tipo de narrativa visual, ya que en él se narran unos acontecimientos causales (plano del contenido) por medios visuales y sonoros (plano de la expresión).

Gráfico de los componentes narrativos
Este gráfico es una síntesis de las dimensiones y elementos que intervienen en la narrativa visual dinámica o en movimiento. El objetivo de este diagrama es el de permitir ver las relaciones entre las distintas partes que integran la narrativa visual.

diseno grafico, concepcion del uruguay, vuelo 213, benjamin casanova, infografia

diseno grafico, concepcion del uruguay, vuelo 213, benjamin casanova, infografia


Gráfico de los valores de la narrativa
En este gráfico se muestran las relaciones entre los conceptos desarrollado por los cuatro autores con los cuales estoy trabajando (Donis Dondis, Joan Costa, Italo Calvino y Otl Aicher). Cada uno de estos autores presentan en sus libros pares de términos opuestos o valores polares (levedad/peso, equilibrio/inestabilidad, análisis/síntesis, información/redundancia...) pertenecientes a una variable o concepto. A partir de esos valores, que pertenecen al plano semántico, se buscan dimensiones e indicadores para cada una de las variables, con el fin de analizar la narrativa visual en términos dicotómicos.

diseno grafico, concepcion del uruguay, vuelo 213, benjamin casanova, infografia

diseno grafico, concepcion del uruguay, vuelo 213, benjamin casanova, infografia

Las fuentes que usé para elaborar estos gráficos son:
Para el gráfico de arriba:
• Bruce Block, Narrativa visual
• David Bordwell, La narración en el cine de ficción
• David Bordwell y Kristin Thompson, El arte cinematográfico
• Jacques Aumont, Alain Bergala, Michel Marie y Marc Vernet, Estética del cine

Para el gráfico de abajo (el circular): 
• Donis Dondis, La sintaxis de la imagen
• Joan Costa, La esquemática
• Italo Calvino, Seis propuestas para el próximo milenio
• Otl Aicher, Analógico y digital
• Richard Saul Wurman, Angustia informativa

Continuará...

 
 

Beneficios o principios: ¿hay alternativa?

Así es como se titula la infografía digital interactiva que realicé hace unas semanas acerca del diseño y su función en la sociedad.
El título hace referencia a los dos polos opuestos que ejercen influencia en la práctica del diseño pero también en la enseñanza. Para abordar este planteamiento se recuperó el manifiesto First Things First publicado en la década del sesenta y reeditado en el 2000, el cual hace hincapié en esta problemática. Pero además se recurrió a dos autores (Paris Clavel y Marc Augé) para tener una base más sólida para abordar esta problemática.


A continuación una simulación de la infografía, ya que en caso de que fuese una pieza real sería interactiva —el usuario podría interactuar con ella tal como muestra la animación—, ya sea creada en formato .swf (flash) o en algún lenguaje disponible para la web.



Metáfora visual
Se utiliza el recurso de los engranajes como metáfora del entrelazamiento existente entre los temas que abordan ambos polos (el manifiesto y los autores). El porqué de los engranajes queda justificado en que al mover una variable inevitablemente se mueven las demás, y esto representa o refleja las conexiones y el grado de interacción que existe entre los conceptos propuestos.



Cada conjunto circular (círculos rojo, celeste y violeta) contiene tres campos o área sobre las que el diseño se manifiesta o en las que el diseño es afectado. Ellas son: práctica del diseñoenseñanza del diseño y efectos del diseño.

Distribución del contenido
La infografía se visualiza en una sola pantalla, pero el contenido se muestra de manera segmentada, no toda la información a la vez. El usuario, al acceder al hipermedia, se encontrará con toda la estructura gráfica de la infografía.
La pantalla se divide simétricamente en dos mitades verticales, conteniendo en el lado izquierdo el conjunto perteneciente a los dos autores y en el lado derecho el grupo perteneciente al manifiesto.


Creado: Noviembre 2012
Cátedra: Medios Expresivos Audiovisuales 2, Y. Tamayo
JTP: José Páez
FADU-UNL 2012

 
 

Gráfico de recorridos

Infografía acerca del juego. Cada círculo negro representa una de las características del juego, según los autores nombrados en los cinco círculos del interior. Puedes hacer zoom en la imagen que sigue aquí abajo.


Creado: junio 2011
Tipografía usada: Dax Compact
---

Abajo se muestra el proceso de creación del gráfico.


Paso 1
Creación de la estructura base: se hacen la cantidad necesaria de círculos (en este caso 5) para establecer los carriles de flujo.





Paso 2
Creación de los recorridos (trazos gruesos): una vez establecido la cantidad de carriles, se pasa a unir cada círculo central (los grandes) con los círculos pequeños, respetando los colores de cada uno (celeste con celeste, rojo con rojo, etc.).



Paso 3
Colocación de textos: se insertan los elementos necesarios para completar el gráfico.

[Obra completa]

[Detalles]


Las imágenes que siguen son de la infografía impresa.









 
 

Botellas

Infografía animada. Los datos no son reales; es todo ficticio.



¡Nuevo!: ahora también en formato de video:

Software: Corel RAVE 3

 
 

Análisis del manual infográfico de Egipto

Este análisis, por así llamarlo, se basa en el manual Las 5 reinas de Egipto (publicado semanas atrás). Es este trabajo se especifican algunas características relacionadas a la conformación de la información dentro del soporte. Cada imagen fue cortada por la vertical, conformando un cuadrado, y después anillada.

[Contratapa / Tapa]


[Páginas 1 y 2: partes del manual; cómo se estructura]


[Páginas 3 y 4: mención de los sistemas de representación usados]


[Páginas 5 y 6: mención de los recursos infográficos]


[Páginas 7 y 8: modo para diferenciar un idioma del otro]


[Páginas 9 y 10: diagrama de flujo del manual: niveles jerárquicos y categorías]


Creado: agosto 2010
Tipografías usadas: Futura condensada y Fedra Condensada
Dimensiones: 40 x 20 cm abierto (20 x 20 cm página
Cátedra: Taller de Diseño 3, Gorodischer
JTP: Martín
FADU-UNL

 
 

Manual infográfico de Egipto: terminado

Este es el manual terminado de las cinco reinas de Egipto (Hatshepsut, Nefertiti, Isis-Nefert, Maathornefrura y Cleopatra). Es una edición bilingüe: español-inglés. Sin dudas alguna, este fue el trabajo más complejo que he realizado hasta ahora.

Creado: junio-julio 2010
Tipografías usadas: Futura condensada (títulos) y Fedra Condensada (textos)
Técnicas: vectores y texturas
Dimensiones: 40 x 20 cm abierto (20 x 20 cm página)
Cátedra: Taller de Diseño 3, Gorodischer
JTP: Martín
FADU-UNL


Tapa / Contratapa



Páginas 2 y 3: Retiración de tapa



Páginas 4 y 5: Índice



Páginas 6 y 7: Hatshepsut



Páginas 8 y 9: Nefertiti



Páginas 10 y 11: Isis-Nefert



Páginas 12 y 13: Maathornefrura



Páginas 14 y 15: Cleopatra



Páginas 16 y 17: Muerte y descendencia



Páginas 20 y 21: Tumbas apertura



Páginas 22 y 23: Tumbas desaparecidas



Páginas 18 y 19: Tumbas encontradas



Páginas 24 y 25: Batallas



Páginas 26 y 27: Final

:: Ver parte 1 ::
:: Ver parte 2 ::

 
 

Manual infográfico de Egipto (II)







:: Ver resultado final ::
:: Ver parte 1 ::

 
 

Manual infográfico de Egipto (I)

Proceso del manual infográfico sobre las 5 reinas egipcias (Hatshepsut, Nefertiti, Isis-Nefert, Maathornefrura y Cleopatra). Es una edición bilingüe (español-inglés), y ambos idiomas tiene que estar en la misma jerarquía.
Todavía me faltan hacer varias páginas más y ponerle texturas de fondo.







:: Ver resultado final ::
:: Ver parte 2 ::